Nacionales

Chile contribuye a iniciativas globales para una IA sostenible en cumbre de París

Se trata de uno de los eventos más importantes para Chile y el Ministerio de Ciencia en 2025, consolidando su liderazgo en IA en la región y fijando una posición latinoamericana en el debate global. El encuentro además es clave para definir el uso y regulación de esta tecnología

Con una intensa agenda por delante, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y vocera de Gobierno (s), Aisén Etcheverry, voló a París por dos días para cumplir un compromiso de Estado: participar de la Cumbre Global de Acción de IA de París. “La ciencia y la tecnología están en el corazón de los desafíos globales, y para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric son componentes esenciales a la hora de tomar decisiones y construir políticas públicas”, dijo la ministra Etcheverry.

De esta manera, Chile cierra una exitosa participación de dos días en el evento que puso el foco en el desarrollo ético y responsable de la IA en el planeta y que permitió consolidar la posición de Chile como un líder regional en la materia, mientras reforzaba la colaboración internacional en este campo clave para el futuro de la humanidad.

“Se trata de un gran reconocimiento al liderazgo que hemos tomado en los últimos dos años a nivel continental, porque sólo hubo tres países de Latinoamérica en el comité: México, Brasil y Chile. Como parte de ese grupo, desde el Ministerio de Ciencia hemos contribuido activamente al diseño y priorización de las iniciativas que se anunciaron en París”, explicó la ministra.

La ministra Etcheverry tuvo una participación destacada en la Cumbre de Acción de IA, donde formó parte de la Cumbre de jefes de estado y altas autoridades, realizada en el emblemático Grand Palais y en dos importantes paneles sobre el desarrollo de la IA. 

En el panel “IA y ciencia: cuello de botella en los datos”, se exploró cómo la disponibilidad y accesibilidad de datos son factores cruciales para el avance de la inteligencia artificial, y cómo superar los desafíos asociados a su gestión. En el panel “Gobernanza de la IA eficiente e inclusiva”, la ministra discutió la necesidad de establecer marcos de regulación que promuevan una IA accesible y beneficiosa para todos los países, especialmente para aquellos en desarrollo.

Las reuniones bilaterales incluyeron a países como México, Brasil y Francia, además de la participación en la reunión ministerial del GPAI (Global Partnership on Artificial Intelligence). Esta iniciativa, que se reconfiguró a fines del año pasado y se fusionó con el trabajo de la OCDE en temas relacionados con la Inteligencia Artificial, ha permitido fortalecer el enfoque global sobre la gobernanza y el desarrollo de esta tecnología. Chile ha jugado un rol activo dentro del GPAI, dado que este foro se ha consolidado como una de las principales plataformas internacionales para discutir los avances y los retos en torno a la IA

La actual vocera (s) de Gobierno también fue parte de la Iniciativa Global por la Integridad Informativa sobre el Cambio Climático, instancia de la UNESCO que aborda materias de desinformación en torno a la crisis climática. Este espacio multilateral busca reforzar la comunicación basada en evidencia científica, combatir la propagación de información falsa y fortalecer la cooperación internacional en este ámbito.

Durante el encuentro, los países adherentes -entre ellos Chile, Marruecos, Suecia, Dinamarca y Reino Unido- discutieron sobre los principales desafíos en la divulgación de información climática y la necesidad de generar estrategias conjuntas para enfrentar la manipulación de datos y la desinformación. 

En este contexto, destacó la creación de un Fondo Global, administrado por la UNESCO, que permitirá financiar investigaciones, apoyar a medios de comunicación y desarrollar acciones diplomáticas coordinadas para enfrentar la crisis climática desde una perspectiva informativa.

Avances en el Centro Binacional de Chile-Francia

En el marco de la cumbre, se desarrolló un evento paralelo en conjunto con Inria, la institución francesa encargada de la dimensión de ciencia y tecnología de la política gala de IA. Allí destacó el reciente acuerdo entre Chile y Francia para la creación del Centro Binacional de IA Chile-Francia, formalizado durante la visita del Presidente Emmanuel Macron a Chile en noviembre de 2024. 

En este encuentro se abordó la forma en que el centro binacional se alinea con los ejes de trabajo y los objetivos de la cumbre, particularmente en el ámbito de interés público de la IA. Además, permitirá reforzar la colaboración científica entre ambos países, consolidando a Chile como un actor clave en la región en el desarrollo y regulación de la inteligencia artificial. 

De esta manera, la participación de Chile en la cumbre permite hablar de grandes avances. En palabras de la ministra de Ciencia: “Además de todas las conversaciones de alto nivel sobre uso de la IA, abordamos prácticas que beneficiarán a diversos países y profundizamos en la cooperación con Francia a través del Centro Binacional de IA, donde compartimos los avances del centro con la comunidad científica, promoviendo más IA para la ciencia y continuando con el fortalecimiento de nuestra agenda de futuro global. Tenemos mucho trabajo por delante, pero con la ciencia chilena y la tecnología hecha en Chile, estamos seguros de que vamos a poder avanzar y seguir mostrando los importantes avances provenientes de este lugar del planeta”, cerró la titular.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba