Estudiantes de Técnico e Ingeniería Agrícola diagnostican a comunidades rurales de Nacimiento

En una iniciativa destinada a fortalecer el desarrollo rural, estudiantes de Santo Tomás Los Ángeles visitaron familias de Nacimiento. La actividad, parte de un convenio con el municipio, permitió a los alumnos realizar diagnósticos socio-productivos en San José Dollinco y Loma Los Erices, identificando necesidades y proponiendo estrategias para mejorar la productividad agrícola y la calidad de vida en estas comunidades rurales.
El pasado lunes 20 de mayo, 86 estudiantes de las carreras de Ingeniería Agrícola y Técnico Agrícola y Ganadero de Santo Tomás Los Ángeles, visitaron por segundo año consecutivo a familias de la comuna de Nacimiento pertenecientes al programa de Desarrollo Rural del municipio.
“Hemos dado la bienvenida a los y las estudiantes de Santo Tomás Los Ángeles. Gracias a nuestro convenio ellos comenzarán con un diagnóstico a nuestras familias del sector rural para levantar necesidades de inversión y ejecución de desarrollo económico. La idea es que después nos puedan dar lineamientos para encausar los otros proyectos y vías de desarrollo para nuestras familias”, explicó Yael Cea Carrasco, Administradora Municipal de Nacimiento.

Los y las estudiantes entrevistaron a 20 familias en las localidades de San José Dollinco y Loma Los Erices, para recoger información sobre sus situaciones socio-productivas.
“El objetivo es que nuestros alumnos diagnostiquen a personas que practiquen la agricultura familiar campesina, aplicando una encuesta e identificando ciertos problemas que pueda tener la comunidad. Posteriormente esta encuesta se va a analizar y les vamos a proponer algunas estrategias a las familias para poder mejorar la productividad y todo el entorno que ellos manejan”, detalló Carlos Schalchli Olivares, docente Santo Tomás Los Ángeles.
La actividad se enmarca en la asignatura de Transferencia Tecnológica y en la Política de Vinculación con el Medio de Santo Tomás. Esta propone fortalecer las relaciones con los entornos relevantes con actividades que den respuestas a las necesidades y demandas de las comunidades, generando un flujo de colaboración y aprendizaje bidireccional entre los estudiantes y las personas beneficiadas.
La experiencia ha sido muy significativa para los estudiantes, quienes en el proceso de diagnóstico pudieron visibilizar las problemáticas que afectan al pequeño productor y construir un plan de capacitación específico para cada familia. En este contexto, las unidades agropecuarias se dedican principalmente al autoconsumo.

“La principal demanda de necesidades que observamos es la escasez hídrica. Esto impide a las personas mejorar su calidad de vida, ya que muchas se ven impedidas de regar sus cultivos o algo mucho más simple como lo es satisfacer sus necesidades básicas. Por otra parte, algo que ha sido solicitado en gran medida es la capacitación y asesorías en cuanto a manejo de plagas y enfermedades, riego, y en algunos casos con sus animales (ganado). El gran incendio del 2023 afectó en todos los sentidos ya que las familias perdieron gran parte de sus bienes como animales, cultivos y casas. Es un desafío no perder la motivación de comenzar nuevamente”, contó sobre su experiencia la estudiante de Ingenería Agrícola Sofia Lagos.
Este trabajo de diagnóstico y establecimiento de estrategias para cubrir las necesidades identificadas culminará con un día de campo a finales de este semestre en el Centro Experimental Los Tilos de Santo Tomás Los Ángeles.
