En entrada en vigencia de la Ley Karin, Ministra Jeannette Jara destaca que “el objetivo no es sancionar, sino que evitar que se produzcan este tipo de conductas”

En el marco de una jornada informativa y de capacitación, la secretaria de Estado se refirió a los alcances de la normativa que entró en vigencia este 1 de agosto.
“¡No es talla, es ley!”. Con ese llamado, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, dio el vamos a la entrada en vigencia de la Ley Karin, que inicia hoy jueves 1 de agosto. En una actividad informativa y de capacitación, y ante más de 800 personas y 1.000 vía streaming, la secretaria de Estado destacó los principales aspectos de esta normativa, que establece nuevos y altos estándares en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y de violencia en el trabajo.
La ministra Jeannette Jara explicó que el objetivo de la Ley Karin es lo preventivo y no lo punitivo. “El objetivo de la ley no es hacer sanciones o cursar multas como ocurrencia de estas conductas, sino que evitar que se produzcan”, afirmó en la actividad realizada en el Centro de Extensión de la Universidad Católica y en la que estuvo acompañada de los subsecretarios de Previsión Social, Claudio Reyes, y del Trabajo, Giorgio Boccardo.

“Esta ley no se genera de la teoría o en forma espontánea, sino porque hay gente que lo pasa muy mal en el trabajo. (…) La perspectiva de esta normativa para el futuro es que se convierta en una herramienta en la cual exista o se promueva una igualdad de oportunidades, porque este tipo de conductas afecta mayoritariamente a las mujeres. El objetivo es tener espacios de trabajo sanos, saludables y de bienestar”, enfatizó la secretaria de Estado.
En la Región del Biobío, en tanto, el hito de entrada en vigencia estuvo encabezado por la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana Rodríguez y el rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Cristhian Mellado, al cual asistió también la Delegada Presidencial Regional, Daniela Dresdner; Seremi Vocera de Gobierno, Jacqueline Cárdenas; Directora Regional del Trabajo, Roxana Rubio; Director del Instituto de Seguridad Laboral, Oscar Menares, Andrés Varela, Vicerrector de Vinculación con el Medio de la Ucsc, además de estudiantes, docentes y representantes de servicios públicos.

La seremi de la Región del Biobío, Sandra Quintana Rodríguez, indicó que, “hoy estamos en un día muy especial para Chile, no es un día común y corriente el hecho de que tengamos una Ley que va a cambiar y va hacer una restauración cultural en Chile, ya que se relaciona a cómo ponemos limites en el país a situaciones que son extremas y han provocado las muertes de personas que han sentido que no fueron escuchadas ni reconocidas en sus trabajos. Es importante que hoy día al implementar esta ley podamos reconocer que tenemos que mirar nuestro espacio laboral y darnos cuenta de lo que sucede alrededor, cómo está la salud mental de las y los trabajadores y así poder hacer el protocolo que corresponde respecto de cómo vamos a prevenir los riesgos de acoso o violencia, cúales van a ser los procesos de investigación y, por último, las sanciones que se aplicarán ante las conductas impropias que se puedan dar en un espacio de trabajo”.
Respecto a lo que esta ley significa para el Gobierno del presidente Gabriel Boric, la Delegada Presidencial Regional del Biobío, Daniela Dresdner, destacó que, “este es uno de los compromisos del Presidente Gabriel Boric con los trabajadores y las trabajadoras de nuestro país. Es algo muy importante haber dado este paso y entregar una normativa actualizada a sus necesidades. Acá estamos hablando de acoso laboral, de acoso sexual y de violencia en el trabajo y esto es lo que nos genera el marco de esta ley.”

Un factor que ha generado dudas entre el mundo de los empleadores y trabajadores es cómo se llevarán a cabo las fiscalizaciones, por lo que la Directora Regional del Trabajo, Roxana Rubio, aclaró que, “con la presencia de nuestro Servicio en las tres provincias de la región del Biobío, daremos cobertura a la verificación del cumplimiento de la Ley N° 21.643. Hoy día estamos contando con tres funcionarios nuevos que se incorporan a nuestra Región, con la finalidad de abordar este desafío, sin perjuicio de que durante en 2025, contaremos con nuevos concursos de reposición para cumplir adecuadamente con los desafíos y plazos que nos impone la entrada en vigencia de la Ley Karin”.
En representación de los trabajadores, la presidenta de la CUT Provincial Concepción, Paola Zúñiga, señaló que, “esta nueva ley trae consigo también muchos aprendizajes tanto como para trabajadores/as y empleadores/as, en relación a generar un ambiente seguro y sano en el lugar de trabajo y así mantener como dijo la Ministra, dignidad en el trabajo”.
Mientras que, desde la mirada de los empleadores, Eliseo San Martin, Gerente General de Asem Biobío, destaca que, “la Ley Karin es una excelente oportunidad para subir los estándares en base al bienestar y la dignidad de las personas. Hemos conversado con los gremios para capacitarlos y así educarnos en torno a esta normativa”.
El encuentro se desarrolló en la Facultad de Derecho de la UCSC, marcando la importancia que la normativa tiene con el mundo de la educación, ya que es fundamental instaurar la consciencia de la relevancia que tiene un ambiente laboral sano y seguro desde las bases formativas de las personas. “Estamos muy contentos de recibir aquí al mundo público y privado. Para nosotros significa un desafío importante esta ley, la cual hemos venido trabajando desde que se publicó la normativa, creemos que contamos con las capacidades para su correcta e integral aplicación en nuestra universidad y en las demás instituciones sobre todo, en las del Consejo de Rectores de Chile”.
Cabe recordar que la Ley nace en memoria de Karin Salgado, funcionaria pública y técnica en enfermería quien, tras sufrir un prolongado proceso de acoso laboral, decidió quitarse la vida.

Contenidos
Entre los contenidos que destacan de la normativa que entra en vigencia hoy figura la obligación, de las empresas y de los órganos del Estado, de contar con un protocolo de prevención del acoso laboral, sexual y de violencia en el trabajo. También instaura mejores procesos de investigación e incorpora nuevas definiciones legales y perfecciona las existentes respecto a acoso laboral, acoso sexual y de violencia en el trabajo ejercida por terceros ajenos a la relación laboral.
Por otra parte, integra la perspectiva de género en las relaciones laborales y refuerza el rol de la Dirección del Trabajo (DT) y de la Contraloría General de la República en los correspondientes procedimientos de investigación, con el objetivo de dar garantías a los y las denunciantes.
La implementación de la Ley Karin se ha preparado a través de diversas instituciones dependientes de la cartera, las que han emitido regulaciones al respecto. Así, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) publicó la circular de “Asistencia técnica para la prevención”, que tuvo un proceso de consulta pública con más de 200 comentarios y observaciones. Por otro lado, la Dirección del Trabajo emitió un dictamen sobre los procedimientos de prevención, investigación y sanción por acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, mientras que el Ministerio del Trabajo elaboró un reglamento que establece las directrices para las investigaciones.
Además, la Subsecretaría de Previsión Social dictó más de 150 charlas sobre la normativa, en las que se han capacitado a más de 18 mil trabajadores y empleadores en materia de prevención del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo en el país.
