Médicos Veterinarios/as y estudiantes participan en charla sobre resistencia a los antimicrobianos realizada por SAG

En la semana mundial de la concientización de uso de los antimicrobianos, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Biobío organizó tres charlas sobre resistencia a los antimicrobianos (RAM) en Concepción en coordinación con el Colegio Médico Veterinario (COLMEVET), Facultades de Medicina Veterinaria de las Universidades de Concepción y Andrés Bello, las que fueron dictadas por la funcionaria Carolina Marambio del Subdepartamento de Registro y Control de Medicamentos, en la cuales participaron médicos veterinarios/as y estudiantes de la carrera.

Al respecto, el Director Regional del SAG de Biobío, Roberto Ferrada, destacó la importancia de estas charlas, las que permitieron aclarar las dudas de los profesionales y los estudiantes.
“La resistencia a los antimicrobianos supone una amenaza cada vez mayor para la salud pública mundial y requiere medidas por parte de todos los sectores del gobierno y de la sociedad civil”, indicó.

Por su parte, Carolina Marambio, explicó que el SAG a través de la Resolución Exenta N° 4116/2023 (publicada en el Diario Oficial con fecha 08/07/2023) creó el Sistema para la prescripción electrónica de antimicrobianos, declaración de uso de antimicrobianos y de biomasa. “Durante la etapa de marcha blanca, el SAG ha desarrollado una campaña comunicacional dirigida a los médicos veterinarios prescriptores y titulares de predios/planteles para dar a conocer la nueva normativa. Adicionalmente estamos realizando actividades de capacitación para conocer el funcionamiento de esta plataforma”, dijo la profesional del SAG.

Este sistema fue financiado por la Unión Europea dentro del proyecto “Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos”; el cual brinda apoyo técnico a 7 países de la región, con el objetivo de que éstos desarrollen estrategias para la prevención y control de la RAM y forma parte de las acciones del Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos.

La resistencia a los antimicrobianos se produce cuando los microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) sufren cambios al verse expuestos a los antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos, antivíricos, por ejemplo). Como resultado, los medicamentos se vuelven ineficaces y las infecciones persisten en el organismo, lo que incrementa el riesgo de propagación de la RAM a las personas, animales y medio ambiente. El uso inadecuado o excesivo de antimicrobianos es uno de los principales factores de la aparición y desarrollo de la RAM.
