¿COMO PREVENIR LESIONES EN MI PISO PELVICO?

Piso pélvico es un músculo que está ubicado en la cavidad pélvica, en la parte inferior de nuestro
cuerpo y lo que hace es dar sostén a los órganos pélvicos (vejiga, el útero y el recto) y cerrar
esfínteres evitando las incontinencias o descensos. Así, cuando este músculo está debilitado o
deja de funcionar, los pacientes empiezan a presentar patologías como incontinencia fecal,
incontinencia de orina o prolapso, que es un descenso de los órganos pélvicos asomándose por el
canal vaginal.
Según estudios, el 65% de los chilenos padece alguna patología de piso pélvico y de ellos, sólo el
25% consulta a algún especialista
Esta condición se da principalmente en mujeres que han estado embarazadas, aun cuando hayan
tenido sus partos por cesáreas. Cuando las mujeres han tenido partos vaginales, con bebes con un
peso mayor a 3 kilos 500 gramos o han necesitado instrumentalización, tienden a presentar mayor
cantidad de complicaciones.
La obesidad es otro factor de riesgo en las mujeres, ya que el aumento de peso produce una
hiperpresión de la cavidad abdominal y ello afecta directamente a todos los órganos pélvicos, por
ende, a la musculatura del piso pélvico.
Ahora, una mujer que está embarazada debiera entrenar para fortalecer la musculatura del piso
pélvico a partir de la semana 12, porque el embarazo de por sí lo va a debilitar o dañar,
independiente del tipo de parto que tenga y por eso, es muy común que durante el embarazo
presenten incontinencias de orina, por ejemplo, al toser o al realizar algún esfuerzo, condición que
muchas pacientes consideran normal, aun cuando no lo es.
Por su parte, una mujer que está en condición de post parto, si o si debe entrenar la musculatura
del piso pélvico, porque va a presentar una debilidad de esta musculatura, solo por el hecho de
haber estado embarazada durante 9 meses y haber aumentado un promedio de 10, 12 kilos. Ello
produce una sobrecarga en esta musculatura y más aún si tuvo un parto vaginal, donde la
musculatura puede presentar denervación, desgarros o episiotomía, que son aquellos cortes en la
musculatura para favorecer la salida del bebe. Entonces tras un post parto, siempre la musculatura
va a estar debilitada, y si no se trata, con el tiempo va a generar una disfunción de piso pélvico.
En tanto, para una mujer no embarazada, joven y que nunca ha tenido hijos, idealmente es el
momento para que ella comenzara a prevenir estas futuras lesiones, haciendo ejercicios
localizados de la musculatura, antiguamente llamados ejercicios de Kegel, hoy hablamos de
entrenamiento muscular de piso pélvico. En estos ejercicios tendrán que aprender a contraer y
relajar la musculatura acompañándolos de espiración forzada, evitando así maniobras
hiperpresivas. Con cinco minutos diarios de este ejercicio se podría prevenir futuras lesiones o
disfunciones pelviperineales.
En el caso de los hombres, ellos también pueden presentar incontinencias por alguna cirugía
prostática dejando algunas secuelas de incontinencias. También pueden cursar con una patología
diferente a la de las mujeres, porque el músculo, en vez de estar debilitado provocando
incontinencias, puede estar hipertónico, presentando problemas de vaciamientos vesicales y dolor
pélvico crónico. Para ellos, la recomendación es no aguantar la orina, cuando tengan deseo de
miccionar, realizar respiraciones abdominales y acudir a kinesiologo para realizar relajación de
musculatura perineal.
¿Cuándo ir al kinesiólogo?
Es importante destacar que la patología de piso pélvico tiene resolución kinésica cuando está en
las primeras etapas, por ejemplo, cuando las gotitas de orina que caen son leves y no todos los
días, o cuando el prolapso esta en un grado 2, sin salida del introito vaginal. También, cuando se
tienen los primeros síntomas de la incontinencia fecal, ese es el momento en que el kinesiólogo
puede intervenir.
Nosotros rehabilitamos a través de entrenamiento muscular de piso pélvico, biofeedback,
aplicación de corrientes intracavitarias, o neuro modulación del tibial posterior, ejercicios
hipopresivos entre otros.Pero también la rehabilitación tiene que ver con el entrenamiento
muscular del piso pélvico, que son ejercicios de fortalecimiento o relajación, de acuerdo a lo que
necesita el paciente, asociado también a las conductas posturales y a un adecuado entrenamiento
de la cavidad abdominal y de la cavidad pélvica, evitando siempre hiperpresiones en la cavidad
abdominal.
Así se orientan a las posturas, en cuanto a cómo debe respirar, cómo debe defecar, cómo debe
toser, cómo tiene que contraer la musculatura cuando realiza una fuerza, qué entrenamientos
tiene que tener para ir al baño; es decir, no sólo es el ejercicio de contraer y relajar la musculatura,
sino que es una educación tanto de la postura, vesical y del control defecatorio. También de la
ingesta adecuada de líquidos y alimentos. Deben evitar consumo de alimentos irritantes como los
mencionados anteriormente. La gente cree que, por tener la patología, no debe consumir agua y
no es así, debe consumir entre 1,5 a 2 litros de agua, ir al baño cada dos o tres horas, no consumir
estos alimentos prohibidos que te mencioné, no realizar deportes que generen hiperpresión, e
idealmente 2 horas antes de dormir no consumir líquidos.
Este tema en nuestro país aún es un poco desconocido, sin embargo, día a día la gente se atreve
más a realizar consultas. Antes tanto hombres como mujeres creían, que era normal orinarse o
tener los síntomas mencionados anteriormente, entonces se colocaban paños, lavándose a cada
rato y generando infecciones urinarias. Daba vergüenza consultar, porque no sabían si esto tenía
solución. Antiguamente, la gente cuando comenzó a consultar, los médicos operaban y con el
tiempo se han realizado investigaciones y estudios, donde ahora la primera línea de tratamiento
es la rehabilitación kinésica y si el paciente no mejora con kinesiólogo se debe operar, porque toda
operación conlleva un riesgo, entonces hay que evitar cualquier cirugía en los pacientes, aun
cuando sean jóvenes o de edad.
Ahora ha cambiado la cultura y la gente se está interiorizando un poco más en esto. Los médicos
se han especializado más. Cualquier Ginecólogo o Urólogo debe especializarse en esa línea para
dar atención a estas patologías. Los kinesiólogos igual, son un año y medio más de estudio o
especialización, para poder adquirir las competencias en esta área.
Por eso, cuando tengan estas patologías o empiecen a presentar estos síntomas, se deben atrever
a consultar, porque hay mejora, hay ayuda. A los pacientes esto les cambia la calidad de vida, se
atreven a tener relaciones sexuales nuevamente, se atreven a salir de la casa y vuelven a hacer sus
actividades de la vida diaria de forma normal.