Indap Biobío distingue a 9 mujeres rurales en conmemoración online
Con el objetivo de reconocer a las mujeres campesinas de la Región del Biobío, INDAP realizó una conmemoración virtual en el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, a través de la plataforma Facebook Live, en la cual el director regional de INDAP, Odín Vallejos, conversó con la agricultora, artesana y representante de la Mesa Regional de Mujeres Rurales e Indígenas, Eugenia Mabel Barra, en el programa “Chile Rural TV” que se transmite en el Fanpage de Indap Biobío.

En la ocasión, el Director Regional de INDAP abordó la importancia de esta conmemoración y su origen, destacó el trabajo que realizan las mujeres rurales vinculadas a INDAP y dio espacio para que Eugenia Mabel Barra diera a conocer su experiencia productiva, familiar, dirigencial y económica.
Odín Vallejos felicitó a Eugenia Mabel Barra y a todas las mujeres rurales de la región, haciendo énfasis en el aporte que hacen al desarrollo de la agricultura familiar campesina. “Actualmente el 50% de los usuarios que atendemos como INDAP Biobío son mujeres (6.430), superando incluso el promedio nacional que equivale a un 43%; lo cual nos insta a seguir apoyando los emprendimientos de las mujeres campesinas e indígenas, a través de asesoría técnica, inversiones, financiamiento y capacitaciones, que les ayuden a crecer en sus rubros, visibilizando y ampliando su participación en la economía local”, sostuvo el titular regional de INDAP.

Durante la transmisión, se contactaron vía StreamYeard con la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Marissa Barro, quien saludó a las mujeres campesinas en su día, especialmente a las integrantes de la Mesa Regional de Mujeres Rurales e Indígenas -donde Sernameg participa junto a otras instituciones como INDAP, Seremi de Agricultura, Prodemu, Seremi de Gobierno- “hoy es un día para reconocer la inestimable contribución al desarrollo de Chile y del mundo, que hacen las mujeres rurales, como trabajadoras, dirigentes, madres y emprendedoras”.
De igual forma, el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, entregó su saludo y reafirmó el compromiso del Ministerio de Agricultura con el desarrollo de la mujer rural, considerando que ellas tienen un rol fundamental en la implementación de políticas públicas ligadas a acortar la brecha entre lo urbano y lo rural”.

Al finalizar el programa, el Director Regional de INDAP dio a conocer los nombres y proyectos de las mujeres rurales destacadas por las ocho Áreas de INDAP y el nombre de la dirigenta elegida por la Mesa Regional de Mujeres Rurales e Indígenas, en la categoría “Aporte al desarrollo productivo y agrícola regional”, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural 2020.
Por la Mesa Regional de la Mujer Rural e Indígena: Lucia Inés Millanao Cisterna de la comuna de Lebu, quien es usuaria del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), dirigenta social y vecinal, e integrante de la directiva del Comité Apícola de Lebu.
Por las Áreas de INDAP Biobío
Arauco: María Inés Pérez Pavez, es usuaria del Prodesal de Arauco, quien se dedica al rubro flores, hortalizas y apicultura.
Cañete: Elba Isabel, Chanqueo Huenuan, es usuaria del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Cañete, quien trabaja el rubro hortalizas y turismo rural en el sector de Cayucupil.
Tirúa: Katherine Elizabeth Riquelme Yevilao, es usuaria de INDAP dedicada a la producción de quesos en Tranaquepe.
Los Ángeles: Sara Elena Martínez Saavedra, es usuaria del Prodesal de Los Ángeles, quien trabaja viveros y plantas.
Santa Bárbara: Verónica Narváez Huechecal, es usuaria del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Santa Bárbara, dedicada a la artesanía en lana, mimbre y orfebrería pehuenche.
Alto Biobío: Flor Maria Gatica Padilla, es usuaria del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) del sector Guallali, trabaja la agricultura y la ganadería bovina, caprina, ovina y equina.
Yumbel: Carmen Morales Gutiérrez, es usuaria del Prodesal de Yumbel, dedicada a la producción de hortalizas, flores, hierbas aromáticas y especies gourmet.
Concepción: Eugenia Mabel Barra Vergara, es usuaria del programa Prodesal de Santa Juana, se dedica a la producción de hortalizas al aire libre y bajo plástico, además forma parte de la “Agrupación de Artesanas en Fieltro y Lana de Tanahuillín”, es representante del Comité Asesor del Área INDAP Concepción, y dirigenta campesina en la Mesa Regional de Mujeres Rurales Indígenas.