Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023: “Amamantar y trabajar, hagamos que sea posible”
Desde el 1° y hasta el 7 de agosto se celebra en el mundo la Semana Mundial de la Lactancia
Materna (SMLM), con el lema de este año que es “amantar y trabajar, hagamos que sea posible”,
centrándose en la importancia que tiene el apoyo a las madres cuando se reincorporen a su
trabajo para que puedan continuar con la lactancia, si así lo desean, por el mayor tiempo posible.
Este lema intenta, a su vez, constatar una realidad a nivel mundial: más de quinientos millones de
mujeres trabajadoras no se benefician de medidas de protección de la maternidad esenciales y tan
sólo el 20% de los países exigen a los empleadores que ofrezcan a las empleadas pausas
remuneradas e instalaciones para la lactancia o la extracción de leche. Nuestro país no está
distante a esta realidad, aunque el año 2011 entró en vigencia la ley 20.545, sobre extensión del
postnatal de 12 a 21 semanas, el año 2013 datos de la Encuesta Nacional de Lactancia Materna
reportaban que un 63% de las mujeres encuestadas eran laboralmente inactivas. El año 2019 se
publica la ley 21.155, promulgada desde el ministerio de la mujer y la equidad de género,
estableciendo medidas de protección a la lactancia materna y su ejercicio.
Datos del Instituto Nacional de Estadística señalan que la inequidad de género en la participación
laboral sigue siendo relevante, alcanzando la participación femenina n 51,1% , con una brecha de
20,3% respecto de los hombres, aunque esta cifra es una de las más bajas registradas hasta ahora,
de las mujeres jóvenes inactivas laboralmente, un 30,4% volverían a buscar trabajo solucionando
temas de cuidado.
Actualmente en Chile, un 61% de las madres amamantan a sus hijos hasta el 6° mes de vida del
lactante, cifra que supera a la prevalencia registrada el 2016 con un 57%, reflejando las diversas
políticas públicas enfocadas promover la lactancia materna y la salud del binomio madre-hijo (a),
como las legislaciones mencionadas, la implementación de clínicas de lactancia, el programa Chile
Crece Contigo, las organizaciones sociales y educativas enfocadas hacia la lactancia materna y
crianza, los Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna, entre otros. Si bien, las cifras en Chile
demuestran un avance significativo en políticas públicas, aún existen brechas para facilitar la
lactancia materna en mujeres con expectativa laboral. Las horas de fuero son insuficiente si no se
regulan las labores de cuidado, así mismo la extracción de leche materna debe ser realizada en un
lugar óptimo, cumpliendo las condiciones para que la mujer se sienta cómoda y segura, así como
asegurar la refrigeración de la leche materna. Los sindicatos y organizaciones laborales cumplen a
su vez un rol fundamental velando por la protección social y los derechos de la lactancia ya que el
retorno laboral es una de las brechas más relevantes en la deserción de la lactancia.
Fomentar y proteger la lactancia materna debe continuar siendo una prioridad en las estrategias
locales y nacionales enfocadas a la primera infancia, promover a su vez la investigación científica,
para disponer de información local y aumentar el conocimiento que tenemos de este tema en
población chilena, lo que ha demostrado aumentar la efectividad de estrategias locales en salud
pública.
Nicole Lasserre-Laso
Nutricionista, MSc. Nutrición Humana
Académica Escuela Nutrición y Dietética Universidad Santo Tomás
Investigadora Consorcio ELHOC Research