Signos de alarma: ¿Cuándo asistir al servicio de urgencia pediátrica?

Las infecciones respiratorias siguen siendo la mayor causa de morbimortalidad en
pediatría, más aún en pacientes con factores de riesgo como recién nacidos,
inmunosuprimidos y enfermos crónicos.
Por: Pamela Espinoza Pulgar, académica carrera Kinesiología UST Los Ángeles.
Las infecciones de la vía aérea superior habitualmente no constituyen una enfermedad grave, pero
se traducen en pérdidas de días de escolaridad y aumento en los gastos de salud teniendo
repercusión directa dentro de las familias. Por otro lado, sino son bien controladas puedan
evolucionar hacia una patología de vía aérea baja como bronquitis y neumonías, entre otras.
Estas patologías de vía aérea baja son producidas en niños principalmente por cuadros virales,
constituyendo los agentes infecciosos más frecuentes sincicial, influenza, y covid produciendo
signos y síntomas como malestar general, decaimiento, fiebre, tos, dificultad respiratoria,
pudiendo incluso llegar a necesidad de hospitalización si estos cuadros no son controlados
oportunamente.

Los síntomas iniciales de rinorrea, tos, congestión nasal y cefaleas son de manejo domiciliario,
según las indicaciones dadas por cada pediatra. Pero ¿Cuándo debemos acudir al servicio de
urgencias? ¿Cuáles son los signos o síntomas de alarma que debo estar observando? Debemos
considerar que, frente al aumento explosivo de consultas respiratorias pediátricas, debemos
acudir a los servicios de urgencia solo cuando sea estrictamente necesario.
Para esto es importante observar la suma de al menos 2 de estos signos clínicos, cuando los niños
comienzan a presentar compromiso del estado general como:
Cuadros febriles sobre 38,5° axilar, que no logra bajar con fármacos.
Vómitos continuos durante un día.
Signos de dificultad respiratoria como aumento de frecuencia respiratoria, considerando la
edad del niño:
- Recién nacido: 40 a 60 respiraciones por minuto (rpm).
- Lactante (0 a 2 años): 30 a 40 rpm.
- Preescolar (2 a 5 años): 20 a 30 rpm.
- Escolar (6 a 12 años): 15 a 20 rpm.
Observar presencia de retracciones subcostales, intercostales, y supraclaviculares,
saturación bajo 93%, presencia de cianosis o sibilancias pulmonares.
Por último, se recomienda mantener el autocuidado de las personas, uso de mascarilla en lugares
públicos, evitar hacinamientos, evitar reuniones con personas que presenten síntomas
respiratorios, lavado continuo de mano, no exponer a los niños a lugares con altas aglomeraciones
como supermercados, malls, etc., ya que en estos espacios podemos encontrar el mayor foco de
contagio.
